


Proyecto ganador del premio Mares de México 2024 - 2025
El proyecto “Identificación de zonas de gestación, crianza y alimentación de Manta Gigante (Mobula birostris)” busca descubrir hábitats clave usados por hembras embarazadas en el Archipiélago de Revillagigedo, Bahía de Banderas y Golfo de California. Para lograrlo, utilizará telemetría satelital, ultrasonido submarino y fotogrametría láser.
Liderado por la Dra. Madalena Cabral e impulsado por Mares de México, el estudio planea marcar mantas satelitalmente y estudiarlas profundamente. Sus hallazgos serán clave para proteger estas zonas críticas frente a amenazas como la pesca incidental y podrían impulsar la creación o ajuste de áreas marinas protegidas.
Una colaboración de Pelagios Kakunjá, MMF y Mares de México





Tu aportación a este proyecto nos permitirá seguir generando datos científicos relevantes para poder generar mejores políticas públicas y proteger a esta especie.
Algunas poblaciones de mantas gigantes en el mundo han disminuido hasta en un 90%
Clasificada en peligro (UICN) y bajo protección especial en México (NOM-059-SEMARNAT-2010)
ALGUNOS RESULTADOS RELEVANTES
Primeros datos satelitales confirman corredores migratorios de la manta gigante fuera del Parque Revillagigedo
Los datos de rastreo satelital indican que las mantas gigantes oceánicas marcadas en el Parque Nacional Revillagigedo realizan amplios desplazamientos más allá de los límites del parque, siguiendo corredores migratorios clave o “migravías” que conectan el área protegida con aguas internacionales, la Zona Económica Exclusiva francesa alrededor de la Isla Clipperton y regiones marinas mexicanas importantes como el Golfo de California y las zonas costeras del territorio continental. Al salir de la seguridad del área marina protegida (AMP), estas mantas ingresan con frecuencia en regiones caracterizadas por una intensa actividad pesquera, lo que incrementa significativamente su riesgo de interacción con pesquerías y de captura incidental. La identificación de estos corredores migratorios resalta la necesidad urgente de implementar medidas de manejo y estrategias de conservación colaborativas y transjurisdiccionales para proteger estas rutas críticas de desplazamiento y salvaguardar de manera efectiva a esta especie altamente móvil y vulnerable.

TODAS LAS MANTAS EVENTUALMENTE DEJAN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA; CORRIENDO EL RIESGO DE CAER VÍCTIMAS DE PESCA INCIDENTAL.

EQUIPO Y COLABORADORES

Madalena Cabral
Lider de proyecto

Alonso I. Rodríguez
Fotógrafo y documentalista

Camilo Thompson
Abogado ambiental
Identificación de zonas de gestación, crianza y alimentación de la Manta Gigante (Mobula birostris) en sitios de alto valor para la biodiversidad del Archipiélago de Revillagigedo, Océano Pacífico y Golfo de California
Objetivo General
-
Generar datos científicos sobre Mobula birostris.
-
Proteger hembras reproductivas.
-
Identificar áreas clave (zonas de crianza, alimentación y gestación) dentro y fuera del Parque Nacional Revillagigedo (PNR), en zonas focalizadas de la Golfo de California y en el Océano Pacífico.
Objetivos Específicos
-
Ampliar la base de datos sobre distribución, comportamiento y dinámica poblacional de la manta gigante
-
Aplicar tecnologías innovadoras (telemetría satelital, ultrasonido, fotogrametría láser) en la conservación
-
Identificar hábitats críticos de hembras preñadas
-
Evaluar áreas de riesgo de captura incidental y amenazas humanas
-
Generar información para políticas de manejo, áreas protegidas y regulaciones específicas
Introducción
Las mantas gigantes (Mobula birostris) son una de las especies más emblemáticas y enigmáticas de los océanos, reconocidas no solo por su imponente tamaño, sino también por su papel esencial en el equilibrio de los ecosistemas marinos. A pesar de su relevancia ecológica, su biología reproductiva y los hábitats críticos que utilizan durante las etapas más sensibles de su ciclo de vida siguen siendo poco conocidos, especialmente en el Pacífico Oriental. Regiones como el Archipiélago de Revillagigedo, Bahía de Banderas y el Golfo de California, consideradas puntos clave de biodiversidad a nivel mundial, ofrecen un escenario único para estudiar estos gigantes marinos y comprender los retos que enfrentan frente a amenazas como la pesca incidental y el impacto humano en sus entornos.
Este proyecto surge con el propósito de llenar esos vacíos de conocimiento mediante el uso de tecnologías innovadoras como la telemetría satelital, el ultrasonido submarino y la fotogrametría láser, que permitirán identificar zonas de gestación, crianza y alimentación utilizadas por hembras embarazadas. Con esta información, no solo se busca avanzar en la comprensión científica de la especie, sino también generar evidencia que contribuya al diseño de estrategias de conservación más efectivas, fortaleciendo la protección de estas poblaciones vulnerables y fomentando la gestión sostenible de las áreas marinas protegidas de México.
Justificación:
Vacíos de conocimiento
Hay escasos datos sobre:
Áreas de crianza
Sitios de parto
Distribución de hembras preñadas
Estudios previos en sitios como Nusa Penida o Komodo indican zonas de uso reproductivo, pero se carece de datos similares para el Pacífico Oriental
Amenazas:
Clasificada en peligro (UICN) y bajo protección especial en México (NOM-059-SEMARNAT-2010).
Pesca incidental (redes agalleras y enmalle)
Baja tasa reproductiva (1 cría cada 2–5 años)
Degradación de hábitats por contaminación, turismo no regulado y cambio climático
Importancia Ecológica y Económica
Especie clave en ecosistemas marinos:
Regula poblaciones de zooplancton
Indicador de salud de ecosistemas
Importante para turismo de buceo, generando ingresos significativos en Baja California Sur y Revillagigedo
Conservarla tiene implicaciones para la economía azul y la ciencia marina en México
Aspecto Legal y Ambiental.
Vincula principios de derecho ambiental:
Precautorio
Desarrollo sostenible
Equidad intergeneracional
Metodologías y Técnicas Científicas
Telemetría Satelital
Uso de marcas Spot y mini-PAT
Se colocan mediante buceo autónomo y dardos con tethers de titanio
Mini-PAT almacena datos sobre:
Localización
Temperatura
Profundidad
Permite estudiar rutas migratorias, uso del hábitat y zonas de parto

Imagen 1. Tagging o colocación de tecnología satelital para monitoreo de movilidad.


Imágenes 2 y 3. Tecnología satelital para monitoreo de movilidad.
Fotogrametría Láser:
Dos láseres paralelos permiten estimar la envergadura de las mantas
Útil para:
Determinar madurez sexual (en hembras ≥ 3.2 m de envergadura)
Identificar individuos por patrón único de manchas ventrales (photo-ID)
Meta: 50 muestras fotogramétricas

Imagen 6. Cámara audiovisual 4K y dos módulos de medición por láser.

Imagen 7. Modelo de medición aplicado a especie objetivo.

Imagen 8. Marcas naturales que se digitalizan por láser y arrojan señas específicas para identificar a cada individuo.
Sitios de Estudio:
Archipiélago de Revillagigedo (PNR)
Islote La Reina
Isla Cerralvo
Bahía de La Ventana
Ensenada de Muertos
Archipiélago Espíritu Santo
Isla San José, El Pardito, Isla San Francisquito
Ultrasonido Submarino (Duo-Scan: Go Oceanic)
Ultrasonido portátil, inalámbrico y resistente al agua
Permite detectar:
Estado reproductivo
Desarrollo fetal
Técnica no invasiva y sin necesidad de sedación
Imágenes en tiempo real en dispositivos móviles
Meta: realizar 50 exámenes de ultrasonido

Imagen 4. Equipo de ultrasonido Duo-Scan: Go Oceanic

Imagen 5. Captura de datos por buzo y uso del equipo de ultrasonido Duo-Scan: Go Oceanic

Imagen 9. Mapa de sitios de implementación de métodos científicos para monitoreo de mobula birostris por marcaje satelital, foto ID y muestras de ultrasonido.
Resultados Esperados
Identificar zonas críticas de crianza y gestación
Generar datos para fundamentar:
Ampliaciones de áreas protegidas
Regulaciones pesqueras específicas
Aportar conocimiento científico sobre:
Ciclos reproductivos
Conectividad marina
Dinámica poblacional de la manta gigante
Reducir amenazas antropogénicas y fortalecer la conservación de esta especie emblemática
Relevancia Académica y Divulgativa
Proyecto respaldado por investigadores de alto nivel y organizaciones internacionales
Generación de publicaciones científicas
Apoyo de Marine Megafauna Foundation (MMF) con donación de marcas satelitales y recursos logísticos
Material de divulgación visual:
Videos
Fotografías submarinas
Fotogrametría láser demostrativa





