Las olas de calor oceánicas se cuadruplicaron: alarma global en el Pacífico oriental
- 4 ago
- 2 Min. de lectura
Un estudio reciente publicado en Science ha revelado un fenómeno alarmante que pone en riesgo los ecosistemas marinos: las olas de calor oceánicas (OCO), episodios prolongados de temperaturas inusualmente altas, han aumentado su duración y frecuencia, especialmente en el Pacífico oriental, donde el incremento térmico alcanzó hasta 1,63 °C sobre el promedio.

Hallazgos clave
Las OCO se han vuelto cuatro veces más largas que el promedio histórico, afectando al 96 % de los océanos mundiales. En el Atlántico Norte, una de estas olas duró 525 días continuos. En el Pacífico oriental se detectó una anomalía térmica récord, con temperaturas que rebasaron los valores normales en 1,63 °C, intensificando el riesgo para ecosistemas y actividades humanas que dependen del mar.
Causas del fenómeno
Los investigadores atribuyen este calentamiento extremo a una combinación de factores: reducción en la nubosidad que permite mayor incidencia solar, debilitamiento de los vientos que disminuye el enfriamiento del agua y alteraciones en las corrientes oceánicas que impiden dispersar el calor acumulado.
Impactos ambientales y socioeconómicos
Los arrecifes de coral enfrentan severas amenazas por el blanqueamiento masivo y la mortalidad de especies marinas. La pesca y la acuacultura locales se ven afectadas por la desaparición de especies comerciales sensibles al calor. A nivel global, los patrones climáticos como huracanes, monzones y sequías podrían intensificarse o modificar su régimen habitual.
Un estudio complementario reveló que en 2023 hubo un aumento de más de tres veces y media en los días con olas de calor oceánicas, generando pérdidas económicas de miles de millones de dólares y afectando fauna marina, como mamíferos marinos varados y poblaciones de coral desplazadas.

Una llamada de atención
Los científicos advierten que este no es un evento aislado, sino un patrón emergente que señala una nueva etapa climática profunda y persistente. Esto demanda atención urgente y acciones coordinadas a escala global.
Por qué importa para México
En el Pacífico mexicano —zonas clave como Oaxaca, Jalisco y Guerrero— estas anomalías pueden desestabilizar sectores estratégicos como el turismo, la pesca artesanal y la biodiversidad marina. Comprender su impacto y tomar medidas de adaptación será crucial para la economía costera y la seguridad alimentaria del país.

Fuentes
Cadena SER
The Guardian
LiveScience
留言