top of page

Descubren una tercera especie de manta gigante en el Atlántico

  • 29 jul
  • 3 Min. de lectura

Un hallazgo que cambia la forma en que entendemos a estos gigantes del océano


Tras más de una década de investigación, científicos han confirmado la existencia de una tercera especie de manta gigante, bautizada como Mobula yarae. Este descubrimiento redefine el panorama de las mantas conocidas hasta ahora y plantea nuevas interrogantes sobre su conservación.


Un misterio resuelto después de 15 años

En 2009, buzos y biólogos comenzaron a notar características inusuales en mantas avistadas en la Península de Yucatán y el Caribe. No encajaban del todo ni con la manta gigante oceánica (Mobula birostris) ni con la manta de arrecife (Mobula alfredi).


Tras años de estudios genéticos y morfológicos, los resultados confirmaron que se trataba de una especie distinta, con rasgos combinados: un dorso similar al de la manta oceánica, pero un vientre con patrones propios de las mantas de arrecife. El anuncio oficial se hizo este 2025 en una publicación científica especializada.


¿Dónde vive la nueva manta?

La Mobula yarae habita exclusivamente en aguas tropicales y subtropicales del Atlántico occidental, desde el Golfo de México y el mar Caribe hasta la costa sureste de Estados Unidos. A diferencia de las otras mantas gigantes, su distribución es más restringida, lo que podría implicar mayores desafíos para su protección.


¿Por qué es importante este hallazgo?

El reconocimiento oficial de esta especie abre la puerta a evaluaciones independientes sobre su estado de conservación. Hasta ahora, las mantas gigantes se consideraban en conjunto en la categoría de En Peligro debido a amenazas como la pesca por sus branquias, la baja tasa de reproducción y la degradación de su hábitat.


Con esta clasificación, los expertos podrán diseñar estrategias específicas para su protección y comprender mejor su rol ecológico en las aguas del Atlántico.


Un recordatorio sobre lo poco que sabemos del océano

Este descubrimiento demuestra que, incluso en pleno siglo XXI, los océanos aún guardan secretos sobre algunas de sus especies más icónicas. Para los científicos, también es una oportunidad para replantear la urgencia de proteger estos ecosistemas y fomentar investigaciones que revelen la verdadera biodiversidad marina.


ree

Cómo diferenciar las tres especies de manta gigante


Existen tres especies oficialmente reconocidas de mantas gigantes: Mobula birostris (manta gigante oceánica) (a,d), Mobula alfredi (manta de arrecife) (b,e) y la recientemente descubierta Mobula yarae (manta del Atlántico) (c,f). Aunque comparten rasgos generales como su gran tamaño y forma de “alas”, presentan diferencias clave en su morfología, patrones y distribución geográfica que permiten identificarlas.


1.⁠ ⁠Mobula birostris (manta gigante oceánica)


Tamaño: Es la más grande de todas, alcanzando entre 7 y 8 metros de envergadura.

Patrones dorsales y ventrales: Dorso completamente oscuro; parte ventral con grandes manchas negras dispersas y bordes más definidos.

Forma del cuerpo: Sus lóbulos cefálicos (proyecciones en la cabeza) son largos y delgados, y la boca es más ancha en proporción al cuerpo.

Hábitat y distribución: Oceánica y migratoria; presente en mares tropicales y templados de todo el mundo.


2.⁠ ⁠Mobula alfredi (manta de arrecife)


Tamaño: Más pequeña que la oceánica, generalmente entre 3 y 5.5 metros de envergadura.

Patrones dorsales y ventrales: Dorso oscuro con un patrón en forma de “Y” o “T” claro; vientre con manchas simétricas más suaves y dispersas.

Forma del cuerpo: Lóbulos cefálicos más cortos y anchos; cuerpo ligeramente más redondeado.

Hábitat y distribución: Asociada a arrecifes y costas del Indo-Pacífico, rara vez realiza migraciones largas.


3.⁠ ⁠Mobula yarae (manta del Atlántico)


Tamaño: Similar a la manta de arrecife, entre 3 y 5 metros de envergadura.

Patrones dorsales y ventrales: Combina rasgos de las otras dos especies: dorso oscuro como la oceánica, pero vientre con manchas pequeñas y distribuidas de forma distinta a las otras especies.

Forma del cuerpo: Ligeramente más estilizada que la manta de arrecife, con proporciones intermedias en los lóbulos cefálicos.

Hábitat y distribución: Exclusiva del Atlántico occidental: Golfo de México, Caribe y costas del sureste de Estados Unidos.

Puntos clave para identificarlas rápidamente

Tamaño máximo: La oceánica es la mayor; las otras dos son más pequeñas.

Patrón ventral: Es único para cada especie y para cada individuo (funciona como “huella digital”).

Distribución geográfica: Mobula yarae solo se encuentra en el Atlántico; Mobula alfredi en el Indo-Pacífico; Mobula birostris es global.

Forma de los lóbulos cefálicos: Más largos en la oceánica, más cortos en las otras dos.


Fuentes: Marine Megafauna Foundation, Environmental Biology of Fishes, Manta Ray Advocates, National Geographic.

 
 
 

1 comentario


Tulio Villalobos
29 jul

Gracias por la nota sobre este trabajo tan interesante. Deseaba conocer, además, la revista, el artículo o el vínculo del estudio científico.

Me gusta

Mares de México

  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok
bottom of page