La Ventana estrena plan pionero para el turismo responsable con orcas
- 25 jul
- 2 Min. de lectura
A partir del 1 de agosto de 2025 y hasta el 31 de julio de 2026, la región de La Ventana, El Sargento y Agua Amarga en Baja California Sur implementará por primera vez un Plan de Manejo Tipo que regula el aprovechamiento no extractivo —observación y nado— con orcas (Orcinus orca). Esta iniciativa surge a petición de las comunidades locales y cuenta con respaldo de autoridades federales, estatales, municipales, así como de investigadores.

El plan establece un polígono exclusivo para estas actividades y requiere que las embarcaciones estén debidamente autorizadas y con banderola visible. Solo se permite una embarcación registrada por cada permiso, y cada prestador debe entregar un informe anual de actividades, entre agosto y octubre del año siguiente.
Entre los aspectos técnicos más relevantes, el plan incluye:
Distancias mínimas de 20 m al grupo de orcas y de 60-100 m como zona de espera.
Solo se permitirán embarcaciones menores (hasta 10 m o 32 pies).
Queda prohibido descargar residuos al mar y se exige llevar contenedores para su manejo adecuado.
No se podrán realizar reparaciones ni mantenimiento durante las salidas.
Las actividades deberán respetar el movimiento natural de las orcas, sin intervenir su comportamiento.
Se autoriza un permiso por embarcación y por persona física o moral, con la obligación de capacitación anual para capitanes y guías.

Este esfuerzo conjunto busca establecer una base científica y técnica para proteger a las orcas en México bajo un enfoque de manejo adaptativo. El plan reconoce únicamente la interacción con orcas y no incluye a otras especies.
Consulta el documento completo para conocer a fondo las medidas, restricciones y oportunidades que ofrece este modelo de turismo sostenible que podría marcar un precedente a nivel nacional.
📄 ¡Conoce el plan completo y sé parte del cambio!

Los planes de manejo son herramientas fundamentales para asegurar que el turismo con especies silvestres se realice de manera responsable, informada y sostenible. No se trata solo de poner reglas, sino de generar acuerdos entre comunidades, autoridades, prestadores de servicios y visitantes para proteger la vida marina y los ecosistemas que la sostienen. Este tipo de instrumentos permiten que la experiencia turística conviva con la conservación, y que el conocimiento científico y el respeto por la naturaleza estén en el centro de nuestras decisiones.

Gracias por leer y acompañarnos en este esfuerzo por contar lo que está pasando. Si te parece valioso nuestro trabajo de escritura y divulgación, considera apoyarnos con una donación. Eso nos permite seguir investigando, publicando y haciendo llegar estas historias a más personas.






Comentarios